Como criar a un niño ciego: cuidar de un hijo invidente

Como cuidar a un niño invidente o con discapacidad visual

Como criar a un niño ciegoEl papel de la familia ante de un niño con discapacidad visual es de suma importancia para su desarrollo y para que pueda sentirse considerado, respetado e integrado en la sociedad. Los niños con limitación visual cuando son bien atendidos, formados y aceptados, podrán desempeñar sus labores tan adecuadamente como un niño normal, con la diferencia de que realizarán las cosas de acuerdo a su limitación.

Cuando a una madre se le informa que su pequeño hijo es ciego o sufre de una discapacidad visual, no tiene idea en ese momento de cómo formar a un hijo ciego ya que desconoce lo que realmente esto significa para su crianza y crecimiento, así como para su adaptación al entorno y a la escuela. Es una situación muy abrumadora.

La educación y la formación son factores muy importantes en los casos de ceguera o limitación visual. Si bien no es aconsejable que un niño ciego cruce la calle solo sin antes haber recibido el debido adiestramiento para el desplazamiento vial, peor es hacerle pensar que nunca podrá cruzar la calle por cuenta propia.

El reforzamiento de una actitud positiva en el niño para crearle conciencia de que sí puede hacer las cosas, es un elemento que debe estar presente en todo momento en su crianza tanto en la escuela como en el hogar. De esta manera, se le brinda la oportunidad de que se sienta útil a la sociedad y a su familia.

Causas de la ceguera en niños

Un niño con ceguera no ve nada o, en su defecto, solo puede percibir levemente la luz o los destellos de ésta. Las principales causas de ceguera en niños son:

  • Como consecuencia de una enfermedad hereditaria: cataratas congénitas, retinitis y miopía degenerativa, entre otras.
  • Como consecuencia de una anormalidad congénita: atrofia de nervio óptico, o padecimiento de una enfermedad viral por parte de la madre durante el embarazo como rubeola o varicela.
  • Como consecuencia de un evento traumático: desprendimiento de retina, administración excesiva de oxígeno en incubadora, entre otras.
  • Como consecuencia de una formación tumoral: tumor en la retina o degeneración del nervio óptico, entre otras.

¿Qué pueden hacer los padres?

Principalmente, deberán tratar que su hijo se sienta tan normal como cualquier otro niño. A pesar de las discapacidades que tenga, su hijo siempre será un ser humano que necesitará de afecto, amor, comprensión, paciencia, enseñanza, disciplina y cariño.

Evidentemente que realizará algunas cosas de manera diferente a los demás niños, por ejemplo, acercarse demasiado los libros a la cara para poder leerlos, pero puede aprender otras cosas con mayor facilidad que otros niños, tales como canciones o memorizar cualquier cosa que escuche. Por todo esto, los padres deberán tener presente que su hijo es un ser único.

Una de las principales preocupaciones de los padres y en especial de la madre, es pensar qué será de su hijo ciego cuando ellos falten. Sin embargo, deben saber que con una buena enseñanza, su hijo logrará adaptarse a su limitación visual aprendiendo a identificar la procedencia de los sonidos. Con la ayuda de los padres, el niño podrá aprender a clasificar y a diferenciar los sonidos importantes de los que no lo son.

Los niños ciegos o con alguna limitación visual logran desarrollar ampliamente sus otros sentidos para poder reconocer las cosas que les rodean. Por lo tanto, los padres deben estar preparados para la curiosidad que se despertará en su hijo y, en ese sentido, prepararse para las preguntas que les hará acerca de lo que escuche. El niño se acercará mucho a los objetos para tratar de comprender su naturaleza. Necesitará muchas explicaciones acerca del cómo hacer las cosas y cómo funcionan las cosas. Será aquí donde deberán estar presentes el amor y la comprensión.

¿Qué puede ver mi hijo?

Cuidar de un hijo invidenteSerá el médico oftalmólogo el que podrá explicarte cuál es el estado de la visión de tu hijo (cada caso posee sus propias características). Así, por ejemplo, en los casos de miopía, los niños ven desde muy cerca mucho mejor las cosas.

Lo importante es solicitar al médico un informe tras cada examen que realice al niño. De ahí, se podrá conocer cómo ha sido y cómo será la evolución de su limitación visual. Servirá, además, como guía para los docentes cuando al niño le toque ingresar en el sistema de educación especial.

Lo que sucede cuando se tiene un hijo ciego

La ceguera no es una situación completamente limitante para un niño. Muchos niños y adultos llevan una vida normal realizando las cosas en función de su limitación visual. Si te inquieta como madre saber cómo será la vida adulta de tu hijo ciego, debes saber que las personas adultas ciegas alguna vez fueron niños y hoy en día se han sabido adaptar.

En este sentido, los padres pueden ayudar teniendo en cuenta que:

  • Si no le enseña a tener responsabilidades en la vida, nunca las tendrá.
  • Si no tiene el apoyo necesario y la esperanza de obtener éxito, no podrá realizar las cosas por sí mismo.
  • Si le hacen todo y le solucionan todo desde niño sin dejar que se defienda, terminará en el futuro dependiendo de terceras personas para poder subsistir.
  • Si no le explicas a tu hijo las cosas cotidianas que suceden a su alrededor crecerá en un mundo desconocido para él.

El lenguaje y el habla

Los niños ciegos no aprenden a hablar en la misma etapa que los niños que no lo son. Su producción de palabras puede tardar un poco más. Sin embargo, si se le anima, ese aprendizaje puede adquirirse con relativa facilidad. Esa dificultad que tiene el niño ciego para empezar a hablar viene dada por la falta de imágenes a comentar. Es por ello que la madre debe describir al niño las cosas que suceden a su alrededor.

Por ejemplo, para la descripción de sus movimientos, las palabras como arriba, abajo, delante, atrás, o palabras relacionadas con su alimentación como, taza, comida, cubierto, frío, caliente, entre otras, tendrán un verdadero sentido para él siempre y cuando sean explicadas en su contexto real.

La madre de un niño ciego deberá hablarle mucho y frecuentemente. Al contrario de lo que se cree, los ruidos y sonidos provenientes de su entorno como el de una radio o un televisor, no son sustitutos de la palabra hablada y no tendrán ningún significado para él.

Tampoco se le debe dejar al niño mucho tempo en silencio porque le produce tensión  y le roba la posibilidad de aprender de las experiencias diarias. Los ruidos y sonidos sin una asociación no tendrán ningún sentido para él. Siempre necesitará de un guía para comprender los sonidos del entorno y ese guía será su madre y todos los miembros de su núcleo familiar, es decir, padres y hermanos.

Es importante mencionar que a partir del cuarto mes de vida de un niño ciego, las diferencias en cuanto a su limitación empiezan a ser evidentes. A partir de esa edad, un bebé ciego comienza a reconocer a las personas por los sonidos que producen.

El desarrollo psicomotor de los bebés ciegos es casi igual al de los bebés que no son ciegos, con la única diferencia del comienzo del gateo que se produce en torno a los 12 o 13 meses de vida. También, la acción de caminar se retrasa hasta los 19 meses aproximadamente.

Desarrollo de los sentidos

Las sensaciones cutáneas, la capacidad táctil y la audición son elementos que se deben estimular en el niño ciego para que tenga un desarrollo óptimo. A través de estas sensaciones empezará a conocer su mundo. Los padres deben considerar en todo momento que:

  • Deben fomentar la exploración por parte del bebé de las diferentes zonas de su propio cuerpo.
  • No deben sobreprotegerle de las caídas porque impedirán el desarrollo de la actividad motriz.
  • El desarrollo de la audición y el tacto son muy importantes porque permiten al niño percibir los sonidos y ubicar de dónde proceden.
  • Deben fomentar los comportamientos de la sonrisa y el llanto que se adquieren en el niño antes del habla.
  • Deben estimular al niño en la exploración del entorno nombrándole cada objeto que vaya palpando.
  • Deben ayudar al niño a realizar actividades cotidianas como sostener el biberón o el chupete, utilizar los cubiertos, vestirse y desvestirse, indicar cuando necesita ir al baño, etc.

Todos estos consejos ayudaran a ese niño a sentirse plenamente completo.

Artículos relacionados:

Show Comments

No Responses Yet

    Leave a Reply