Sueño del bebé: cómo debe dormir un bebé mes por mes

Para cualquier madre joven asegurar el sueño del bebé será su preocupación durante sus primeros meses de vida. De hecho, desde su nacimiento, el sueño del bebé toma un lugar importante en su vida ya que se pasa más tiempo dormido que despierto.

Después, el sueño del bebé evoluciona muy rápido y los padres jóvenes deberán adaptarse constantemente a las nuevas y cambiantes fases de sus ciclos de sueño.

Como resultado, mil y una preguntas aparecen sobre el sueño del bebé. ¿Cuándo y cómo debe dormir el bebé? ¿Cuál es el mejor método para que el bebé duerma? ¿Qué cuna elegir? ¿Cómo hacer frente a la dificultad para conciliar el sueño del bebé? ¿Cómo actuar cuando no quiere dormir la siesta?

Aprenderemos a que el bebé duerma bien según va creciendo, los consejos de otras mamás y expertos para asegurarle un sueño tranquilo, la manera de actuar, si no duerme bien o se niega a dejar de llorar… En una palabra, todo para que el bebé y sus papás puedan dormir a pierna suelta.

Sueño del bebé desde el nacimiento hasta 3 meses de edad

¿Sabías que el sueño cambia en un bebé de acuerdo a su edad? Veremos cuatro preguntas que se hacen las madres jóvenes para comprender mejor las necesidades de su niño.

¿Por qué mi bebé duerme mucho y cuántas horas debe dormir?

Mi bebe no duerme: como debe dormir un bebe

Mi bebe no duerme: como debe dormir un bebe

Un bebé de 3 meses puede dormir hasta 20 horas al día. Y por una buena razón: dormir tiene una función importante.

Esencial para su desarrollo físico, las largas horas de sueño se dividen en dos ciclos:

  • Una fase inquieta en el sueño: durante esta fase, el niño se queda dormido profundamente pero continúa moviéndose. Puede tener expresiones faciales, sonrisa, y puede abrir y cerrar los ojos. «Al igual que en el feto, el sueño juega un papel muy importante” dice el Dr. Lecendreux, psiquiatra infantil. Durante un período de 15 a 25 minutos, el sueño agitado sirve para la creación y desarrollo de los circuitos neuronales y, por lo tanto, la maduración del cerebro.
  • Una fase de sueño tranquilo que permite la recuperación de la fatiga física. «Es en este punto que muchas hormonas son secretadas, incluida la de crecimiento, lo que promueve la reparación de tejidos y células», continua el experto. A partir de los 2-3 meses, este sueño que sigue evolucionando se puede identificar como la fase REM del sueño. Esta fase, tanto en el niño como en el adulto, sirve para la recuperación y regeneración.

Sueño del bebé 0-3 meses: ¿cómo son sus ciclos de sueño?

Durante las primeras semanas, tu pequeño aún no se ha decidido por un ritmo noche día ya que en su vida intrauterina esta diferencia era imposible. Hasta los tres meses, especialmente el sueño y el hambre marcan sus días. Cuando tu bebé se despierta con hambre, llora. Ten la seguridad de que esto es normal.

Por contra, el bebé puede experimentar algunos trastornos del sueño, sobre todo bajo la influencia del dolor digestivo (en caso de alergia a las proteínas de la leche, por ejemplo). El cólico es también probable que le afecte, así como la regurgitación. Si el insomnio persiste habla con tu pediatra.

Por último, ten en cuenta que cada bebé tiene sus hábitos y necesidades. Es importante tener en cuenta la individualidad de tu pequeño y no comparar sus patrones de sueño a los de los demás.

Mi bebe no duerme: ¿cómo ayudarle a conciliar el sueño?

Hay algunos consejos que puedes adoptar para ayudarle a dormir:

  • Cuida tu dieta. Si le estás amamantando evita tomar demasiados estimulantes como el té o el café, ya que afectarán al sueño del bebé. No olvides procurarle una buena cama, cuidar la temperatura ambiente y crearle una atmósfera extremadamente tranquila. Fíjate, también, en la distribución de la habitación. En un ambiente seguro y relajado podrá encontrar un sueño tranquilo.
  • Comenzar a dar puntos de referencia: incluso si el bebé es muy pequeño, siempre es bueno establecer rápidamente una «rutina», que incluya baño, biberones o alimentación, siesta… La regularidad en las actuaciones del día será beneficioso para que el bebé duerma: no sólo le hace sentir seguro, sino que le ayuda a desarrollar puntos de referencia. Pronto deberá diferenciar el día y la noche. Debes repetir gestos simples como cambiarle el pañal, cerrar las persianas para que descanse mejor, mecer al niño y, posiblemente, abrir la caja de música a la hora de acostarse.

Duerme el niño de 0 a 3 meses: trastornos del sueño, ¿qué hacer?

Las madres se enfrentan, en un momento u otro, a las dificultades del sueño del bebé. ¿Qué hacer?

  • Trata de reconocer la fase de sueño de tu pequeño. Si se mueve en todas las direcciones puede, simplemente, estar en la fase del sueño inquieto. Su aparente nerviosismo es normal (incluso puede dar la impresión de estar despierto). Para no equivocarte, es importante que siempre esperes unos minutos antes de intervenir. Si el bebé se despierta un momento entre las distintas fases de sueño, no significa que no vaya a volver a dormir.
  • Uso y abuso de las técnicas de la abuela: háblale con voz suave, báñale, dale un paseo en su carrito… Son buenos trucos.

El sueño del bebé 4 a 6 meses

Buenas noticias, tu pequeño tendrá un sueño más profundo y tranquilo.

Cómo debe dormir un bebé y cuantas horas duerme un bebé de 4 a 6 meses

¿Tu bebé tiene 4, 5 o 6 meses? Comienza a abrirse al mundo y mirar a su alrededor. Su sueño empieza a ser más profunda y menos agitado. Y, una buena noticia, a los 4 meses puede empezar a dormir toda la noche. Ya está libre de su ciclo de sueño intrauterino y conoce la diferencia entre el día y la noche. Si el bebé aún no duerme en una sola sesión, no te preocupes, cada pequeño tiene su ritmo.

Todavía necesita muchas horas de sueño. Puede dormir hasta diecisiete horas al día. Así que es muy importante no descuidar las tres siestas del día: una por la mañana, otra por la tarde y otra por la noche.

Sueño del bebé 4 a 6 meses, ¿por qué se interrumpe el sueño?

A los 6 meses el sueño del bebé puede verse perturbado por varios factores:

  • Algunas infecciones estacionales como las de oído pueden producirle dolor, a veces fuerte, cuando está acostado. Para remediar esto, llévale al pediatra para que le prescriba el tratamiento adecuado.
  • La dentición: a los 6 meses también puede despertarse molesto por los dientes que le crecen. Una vez que lo hayas identificado (fiebre, erupción, saliva, mal humor), encuentra la mejor solución para el bebé (masaje, homeopatía…). Una vez más, no dudes en hablar con el pediatra si tienes alguna duda.
  • Sensación de hambre: puede despertarse por que tiene hambre. Explícale que no tiene que comer por la noche, que es hora de dormir. Si llora espera unos minutos antes de verle. También debe tener la oportunidad de volver a dormirse solo.
  • La temperatura de la habitación: si tu pequeño está demasiado caliente o demasiado frío, significa que la temperatura de la habitación no es la adecuada. Para promover el sueño, la temperatura ideal es entre 18 y 20°C.
  • El bebé te echa de menos. Aunque las etapas de sueño agitado dan paso a un sueño más estable y profundo, el bebé puede sentir tu ausencia durante la noche y despertarse llorando.

Bebé no duerme, ¿qué hacer?

Encontrar un equilibrio entre las necesidades del niño y el ritmo de la familia puede ser complicado. Requiere mucho tiempo de trabajo, así que mantén los ojos abiertos.

  • Adapta la cama a su edad: no dejes que tu pequeño duerma contigo. Échale en su cama cuando se sienta fatigado y explícale que también vas a dormir y que estarás allí por la mañana cuando se despierte.
  • Aprende a comprender sus lágrimas: el bebé se expresa mediante las lágrimas, es su manera de comunicarse. Si el llanto persiste, no dudes en consultarle al pediatra.
  • Trata de mantener la calma: el bebé es muy sensible a las emociones de la madre, incluyendo su tensión nerviosa. El bebé de una madre cansada tiende a llorar, e incluso a tener un sueño agitado. No le transmitas emociones negativas.
  • No caigas en la tentación de eliminarle las siestas: mantener a tu hijo despierto todo el día con la esperanza de que duerma más por la noche, no funciona. Un bebé duerme menos cuando está agotado. Acuéstale a horas fijas.

Sueño del bebé de 4 a 6 meses: ¿qué hacer si se despierta?

¿El bebé está de mal humor, se despierta, no quiere dormir toda la noche? A los 5 o 6 meses, es importante que aprendas a calmarle para que gane confianza. ¿Por qué no optar por el método del «llanto controlado» llamado también «esperando niveles cronometrados».

El principio es simple: el método es hablar con él en voz baja. Resiste el deseo de tomarle en tus brazos. Asegúrate de evitar encender la luz para no desvelarle. Con tu presencia es posible que el bebé se sienta tranquilo y seguro de nuevo.

La primera noche que llore, espera 5 minutos antes de ir a verle; la segunda, 10 y así sucesivamente hasta que tu pequeño se vuelva a dormir por sí mismo. Tu persistencia pronto dará sus frutos.

El sueño del bebé 7 a 9 meses

Sueño del bebe: mi bebe duerme mucho

Sueño del bebe: mi bebe duerme mucho

El bebé está listo para un gran escenario de desarrollo psicológico: la ansiedad del mes octavo Un pasaje que, obviamente, afecta su sueño.

Sueño del bebé: cómo duerme un bebe de 7 a 9 meses

Entre los siete y nueve meses las necesidades del bebé, en cuanto al sueño, siguen disminuyendo aunque, por la noche, el bebé duerme hasta las 11 de la mañana. El número de siestas va decreciendo entre los 2 y 12 meses.

Sueño del bebé 7-9 meses: lo que puede llegar a molestarle

Durante estos tres meses varios factores pueden interrumpir su sueño:

  • La dentición. Los masajes, la homeopatía: hay varias soluciones disponibles para calmarle y ayudarle a tener un sueño tranquilo.
  • «La ansiedad del mes octavo». A partir de los ocho meses, a veces incluso antes, el bebé está entrando en una nueva fase en su desarrollo psicológico, A esta edad, la ansiedad a ser separado de la madre está muy fuertemente marcada. Como resultado, tiende a llorar cuando ella sale de la habitación tanto de día como de noche.

¿Cómo ayudarle a conciliar el sueño?

¿Problemas para conciliar el sueño del bebé? Para darte un pequeño empujón conoce estos cuatro «ingredientes» mágicos:

  • Ritual cara al dormitorio: más que nunca, tu pequeño necesita ser tranquilizado. Los rituales antes de dormir tomarán su importancia, en particular contra la angustia del octavo mes. No dudes en realizar actividades con el bebé antes de acostarle, como cantarle una canción de cuna, darle un masaje…
  • Una habitación relajante: para calmar la ansiedad de tu pequeño asegúrate de mantener abierta la puerta de su habitación.
  • Una manta, un peluche… Entre sus 7 y 9 meses, tu pequeño elegirá un objeto cuando se vaya a la cama. Si se trata de un juguete, peluche o trozo de tela, puedes utilizarlo para asegurarle un mejor sueño y como ritual al acostarle. De hecho, si el bebé siente angustia ante tu desaparición abrazará su objeto preferido.
  • Las siestas. Todavía es aconsejable que dejes a tu pequeño dormir a voluntad, pero puedes, a partir de 8 o 9 meses, acortar la última siesta del día. Pero cuidado, la siesta que no esté demasiado cerca de la hora de acostarse.

No acudas a la primera llamada

Durante estos meses tu bebé querrá que estés a su lado en todo momento. A esta edad deberás darle al niño los intercambios emocionales necesarios y cierta firmeza.

Si el afecto y el amor son necesarios para el sueño del bebé, hacerle compañía cuando protesta podría conducir a un aumento de las llamadas y los despertares nocturnos. ¿Cómo no caer en esta trampa? Sólo tienes que seguir algunas reglas:

  • Establece la hora en la que deberá acostarse.
  • No te apresures a acudir ante la primera llamada. Quién sabe si el bebé se puede volver a dormir. Además, intenta que no esté demasiado oscura su habitación por la mañana para que pueda identificar su entorno y se tranquilice.
  • Habla con el bebé: si tiene problemas para conciliar el sueño aprovecha para decirle lo que haces durante el día, o mientras duerme. Por supuesto, tu hijo aún no puede hablar pero ya entiende algunas cosas y esto le va a tranquilizar.

¿Cómo establecer la hora de acostarse?

Fijar la hora de acostarse es lo razonable aunque no debe dormir, sistemáticamente, después de comer o bañarse. ¿Qué es un cambio de horario de 10 o 15 minutos teniendo en cuenta lo que esté haciendo en ese momento?

Artículos relacionados:

Show Comments

No Responses Yet

    Leave a Reply